Política, Democracia y Procesos Electorales en México
Título:
Política, democracia y procesos electorales en México
Autores:
Carlos Bustamente López, Rafael Molina Sandoval, María Magdalena Sam Bautista (Coordinadores)
Edición:
2015
Editorial:
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Sinopsis:
La celebración en junio del 2015 de un proceso electoral a nivel federal en México, para elegir diputados al Congreso de la Unión, fue una de las razones que motivaron la realización de un evento académico que examinara al sistema político mexicano desde diversos ángulos y con ello dar pautas para evaluar el nivel de avance de la democracia en el país, y particularmente el caso del estado de Tlaxcala. El libro está dividido en cinco secciones, las cuales reúnen respectivamente los trabajos presentados en el Coloquio política, procesos electorales y democracia, abarcando los siguientes temas: Jóvenes y la política, Procesos de democratización en México, Ciudadanía y política, Procesos electorales y política, y Alternancia y gobierno en Tlaxcala.
Sin duda alguna, las colaboraciones que conforman el libro aportan desde sus diferentes ángulos análisis relevantes para el conocimiento de la política en México y con ello de la democracia misma. Sin embargo, también varios de los trabajos presentados tienen el propósito de abonar en la definición de las tareas que están pendientes para disminuir la brecha de la desigualdad social y económica generada por el neoliberalismo, donde la política puede y debe aportar estrategias para encontrar los acuerdos necesarios entre los actores políticos que gobiernan en las instituciones.
Zona Metropolitana Tlaxcala-Apizaco. Análisis y propuestas de desarrollo
Título:
Zona Metropolitana Tlaxcala-Apizaco. Análisis y propuestas de desarrollo
Autores:
Octavio Flores Hidalgo, Isabel Castillo Ramos, José de Jesús Sesín Marín (Coordinadores)
Edición:
2015
Editorial:
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Sinopsis:
La metrópoli exige hoy nuevas formas para su estudio. Toda vez que ya no se puede observar como objeto aislado y único, sino como un objeto con diversas relaciones espaciales con su entorno, formando, en esa dinámica, metrópolis que se articulan al contexto global; esta reflexión nos lleva a pensar que cada acción tiene consecuencias no sólo inmediatas, sino en el conjunto de las interacciones que se den en el territorio. La metrópoli pertenece ahora a una compleja red de relaciones, contiene y es parte de un sistema dinámico que se interrelaciona constantemente en el tiempo de la que recibe influencias en diversos momentos de su historia.
Esto lleva a cuestionarnos, ¿es adecuado seguir desarrollando estudios parcializados de la metrópoli? ¿Es factible elaborar estudios desde la visión de un especialista? ¿Cómo lograr el dialogo multidisciplinario de los estudios urbanos? Estas preguntas tendrían respuesta si realmente existe un equipo de trabajo preocupado, desde su trinchera, en aportar información por encima de su propio dominio, en lograr vencer barreras de comunicación para poder de alguna manera establecer los mecanismos necesarios para abordar cada estudio. Los esfuerzos actuales para la elaboración de trabajos han sido realizados a través del intercambio en cada especialidad de los resultados obtenidos, en el mejor de los casos, pero no se ha logrado establecer una estructura para elaborar en conjunto las acciones que realmente impacten globalmente.
Los estudios de la Zona Metropolitana Tlaxcala-Apizaco (ZANA) que se presentan en este libro tienen esa intención: rebasar la mirada multidisciplinar y tratar de articular los distintos campos de dominio.
Las Zonas Metropolitanas. Reflexiones teóricas y estudios en el centro del país
Título:
Las zonas metropolitanas. Reflexiones teóricas y estudios en el centro del país.
Autores:
Isabel Castillo Ramos, Jaime Ornelas Delgado, Celia Hernández Cortés (Coordinadores)
Edición:
2015
Editorial:
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Miguel Ángel Porrúa
Sinopsis:
Las relaciones sociales bajo las cuales se construye la ciudad capitalista y el proceso urbano, a la luz de la crítica de la economía política, permiten establecer planteamientos teóricos y metodológicos orientados a proponer su comprensión. Por eso es importante ir más allá de los hechos inmediatos en las ciudades y preguntarnos sobre las relaciones económicas y políticas entre las fuerzas presentes en las urbes como los que vienen comandando el desarrollo de las relaciones capitalistas en América Latina.
Manifestaciones de estos hechos en las ciudades son los movimientos sociales urbanos que en el caso de la Zona Metropolitana del Valle de México, surgen a partir de la reestructuración urbana que implicó el crecimiento de procesos de terciarización y desindustrialización, cuyos impactos principales en la población fueron el desempleo y un aumento de la informalidad, creando una sinergia expresada en cambios territoriales y el surgimiento de grandes proyectos inmobiliarios, obras viales y modificaciones en el sistema de transporte.
Estos procesos de reestructuración económico-territorial generaron conflictos sociales, disminución en las condiciones de vida para sus habitantes y ha dado lugar a la construcción de un sector diverso pero desigual dominado por actividades terciarias de baja productividad orientados al consumo, mientras que las de alta productividad recién han iniciado su crecimiento en nuestro país y siguen dominadas por los países hegemónicos, generando procesos de fragmentación diferenciación en el sector terciario.
Guía de Mejores Prácticas y Medidas Urgentes para Integrar la Perspectiva de Género en la FTSSyPs de la UATx
Título:
Guía de Mejores Prácticas y Medidas Urgentes para Integrar la Perspectiva de Género en la FTSSyPs de la UATx
Autor:
Aurelia Flores Hernández
Edición:
2015
Sinopsis:
Identificar las posibilidades para integrar la perspectiva de género en disciplinas formativas altamente feminizadas. En particular, los diagnósticos fueron útiles para medir y conducir la ruta de "Guía de Mejores Prácticas y Medidas Urgentes para integrar la Perspectiva de Género en la FTSSyPs de la UATx".
"Marcas" de Género. Universidad, Educación y Violencia
Título:
"Marcas" de Género. Universidad, Educación y Violencia
Autoras:
Aurelia Flores Hernández, Luz María Martell Ruíz
Edición:
2015
Sinopsis:
En este libro titulado "Marcas" de Género. Universidad, Educación y Violencia, las autoras plantean la reflexión acerca de los discursos y dispositivos normativos e institucionales, y las prácticas emprendidas por sus agentes sociales en torno a la búsqueda de la igualdad de género en un escenario de Educación Superior.
Las "marcas" de género fundamentan estereotipos de lo masculino y lo femenino pre-asignando no sólo a la identificación de "alguien" o "algo", sino a la de sus cuerpos, sus deseos, sus voces y sus experiencias de vida. Estas "marcas" responden a patrones sociales de masculinidad y feminidad que implican relaciones de desigualad donde los hombres continúan posicionándose hegemónicamente. Siguiendo la propuesta del enfoque a etnográfico feminista.
La obra condensa "una radiografía institucional" orientada por un análisis descriptivo y diagnóstico de los mecanismos institucionales y de género que facilitarían la integración de la perspectiva de género en tres áreas disciplinarias de las ciencias humanas: trabajo social, sociología y psicología.
Educación Ambiental. Enseñanzas Prácticas para el Nivel Medio Superior
Título:
Educación Ambiental. Enseñanzas Prácticas para el Nivel Medio Superior
Autora:
Adelina Espejel Rodríguez
Edición:
2015
Sinopsis:
La Educación Ambiental (EA) es un campo cognitivo en constante proceso de desarrollo y reformulación tanto a nivel mundial, como nacional y regional. Los debates generados en torno a ello son inmutables. Contrariamente, nada está dicho en forma definitiva, sin embargo se mantiene un punto en común: la preocupación de diversos sectores frente a la cada vez más creciente problemática ambiental que obliga a activar la voluntad individual y colectiva de hacer algo para detenerla o mitigarla.
Las instancias educativas y gubernamentales han tenido la visión oportuna para generar programas, modelos y estrategias tendientes a la estimulación de cambios significativos y competentes para establecer relaciones amigables entre los seres humanos y la naturaleza, tratando de modificar las inercias sociales que provoca un sistema económico depredador.