Plan de Estudios

Buscar

CENTRO DE INVESTIGACIONES INTERDISCIPLINARIAS SOBRE DESARROLLO REGIONAL

Maestría en Análisis Regional     Doctorado en Estudios Territoriales

PLAN DE ESTUDIOS

La Maestría en Análisis Regional, tiene una duración de dos años lectivos, que corresponde al curso de 16 unidades de aprendizaje durante cuatro semestres, todo ello hace un total de 85 créditos calculados mediante el Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos (SATCA). Asimismo, las unidades de aprendizaje se agrupan en tres campos formativos: Teoría Social, Análisis Regional e Investigación.

El primer semestre tiene un total de 27 créditos, desglosados en cinco unidades de aprendizaje: Teorías y Métodos del Análisis Regional I y Teorías del Desarrollo y Políticas Públicas, correspondientes al campo formativo de Análisis Regional. Teoría Social Contemporánea del campo formativo de Teoría Social y, Epistemología y Metodología de las Ciencias Sociales y Seminario Temático de Investigación 1 del campo formativo de Investigación (cuyo producto final es la elaboración de la problematización del protocolo de investigación).

El segundo semestre tiene un total de 27 créditos, desglosados en cinco unidades de aprendizaje, tres de ellas corresponden al campo formativo de Investigación: Metodología de la Investigación Cualitativa, Seminario Temático de Investigación II (cuyo producto final es el protocolo de investigación), Metodología de la Investigación Cuantitativa. Teoría del Cambio Social en Contextos de Globalización del Campo Formativo de Teoría Social y Teorías y Métodos del Análisis Regional II del campo formativo de Análisis Regional.

El tercer semestre tiene un total de 17 créditos y consta de tres unidades de aprendizaje: Temas Selectos de Análisis Regional del campo formativo de Análisis Regional, Análisis y Redacción de Textos Científicos y Seminario Temático de Investigación III (que compromete como producto final la presentación del trabajo de campo sistematizado), estas últimas dos dentro del campo formativo de Investigación.

El cuarto semestre, tiene un total de 14 créditos y contempla tres unidades de aprendizaje: Seminario Temático de Investigación IV (que compromete como producto final la presentación del borrador de tesis) del campo formativo de Investigación, Seminario de Tesis y Coloquio de Proyectos de Investigación.


ESTRUCTURA CURRICULAR

ciisder plan de estudios maestria en analisis regional 2018


NO. DE CRÉDITOS

SEMESTRE

CLAVE

UNIDAD DE APRENDIZAJE

HC

HI

CR

OC

      HT HP      
1 MAR111 Teoría Social Comtemporánea 80 0 0 5 0
  MAR122 Teorías y Métodos de Análisis Regional I 80 0 0 5 0
  MAR133 Epistemología y Metodología de las Ciencias Sociales 80 0 0 5 0
  MAR134 Seminario Temático de Investigación I 80 0 40 5 2
  MAR125 Teoríasdel Desarrollo y Políticas Públicas 80 0 0 5 0
               
2 MAR221 Teoría del Cambio Social en Contextos de Globalización 80 0 0 5 0
  MAR222 Teorías y Métodos de Análisis Regional II 80 0 0 5 0
  MAR233 Metodología de la Investigación Cualitativa 80 0 0 5 0
  MAR234 Seminario Temático de Investigación II 80 0 40 5 2
  MAR235 Metodología de la iInvestigación Cuantitativa 80 0 0 5 0
               
3 MAR321 Témas Selectos de Análisis Regional 80 0 0 5 0
  MAR332 Análisis y Redacción de Textos Científicos 80 0 0 5 0
  MAR333 Seminario Temático de Investigación III 80 0 40 5 2
               
4 MAR431 Seminario Temático de Investigación IV 80 0 40 5 2
  MAR432 Coloquio de Proyectos de Investigación   0 80 0 4
  MAR433 Seminario de Tesis   0 60 0 3
Subtotal de créditos     7015
Créditos totales     85 

CONTENIDOS

PRIMER SEMESTRE

UNIDAD DE APRENDIZAJE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES A DESARROLLAR
Teoría Social Contemporánea Propiciar el desarrollo de la capacidad de abstracción, análisis y síntesis para manejar las distintas corrientes teóricas; haciendo énfasis en la contraposición Individuo-Sociedad. La finalidad es que el estudiante profundice en la Teoría Social, para que la utilice en la generación de conocimiento de una realidad social concreta.
  Desarrollar la destreza para la escritura de ideas propias, apoyados en el uso de corrientes, conceptos y autores; mediante el abordaje de textos diversos los estudiantes conocerán y ubicarán las teorías pertinentes a su pensamiento. El objetivo es que los estudiantes sean capaces de construir un problema teórico de investigación que repercuta en la elaboración de sus tesis. A través de la discusión de los contenidos teóricos, los estudiantes generarán sus propias posiciones teóricas, apoyadas en la Teoría Social, para que el abordaje de la realidad social sea hecho con una actitud crítica y propositiva.
   
Teoría y Métodos del Análisis Regional I El/la estudiante dispondrá del acervo teórico y metodológico para conocer, analizar y relacionar entre sí, los problemas que tienen lugar en el ámbito regional.
  El/la estudiante desarrollará habilidades teóricas y metodológicas que le permitan la síntesis teórica y la toma de decisiones en las áreas asociadas al análisis regional.
   
Epistemología y Metodología de las Ciencias Sociales Habilitar capacidades reflexivas entorno a la generación de conocimiento científico en las ciencias sociales, con base en la comprensión y dominio de corrientes epistemológicas, para analizar la realidad.
  Aplicar una visión epistémica, propia de la ciencia social, al momento de generar un problema de investigación científico.
  Valorar la función de teorías, conceptos, realidad y subjetividad al momento de construir un objeto de estudio y un problema de investigación.
   
Seminario Temático de Investigación (Análisis Sociopolítico I). I Conocimientos: teorías de la política, teorías del poder, teorías del estado. Eje transversal: la región/espacio/territorio.
  Habilidades: análisis crítico, formación del problema de investigación y manejo del estado del arte.
   
Seminario Temático de Investigación (Desarrollo Regional y Urbano) I Conocimientos: Introducción a conceptos básicos sobre: economía regional, desarrollo regional y desarrollo urbano.
  Habilidades: Construye representaciones conceptuales a partir del conocimiento del Desarrollo Regional y Urbano y aplica e integra principios, teorías y métodos sobre el análisis de problemas urbano regionales en escalas espaciales y temporales.
   
Seminario Temático de investigación (Medio Ambiente y Desarrollo) I Conocimientos: Introducción a la teoría de sistemas y los conceptos de complejidad y caos. Marco teórico del tema de investigación y fundamentos del estado del arte.
  Habilidades: Análisis crítico del pensamiento mecanicista y reformulación de visiones ante el surgimiento de enfoques que muestran una realidad compleja y dinámica.
   
Seminario Temático de Investigación (Población y Desarrollo) I Conocimientos: Introducción a conceptos teóricos sobre educación, equidad e igualdad de género y procesos juveniles.
  Habilidades: Análisis crítico de corrientes teóricas y de visiones epistemológicas emergentes.
   
Teorías del Desarrollo y Políticas Públicas Los estudiantes podrán manejar e interpretar las teorías que en México y Latinoamérica más han influido en las políticas de desarrollo regional instrumentadas para lograr el desarrollo económico y social.
  Los estudiantes podrán fortalecer su capacidad de análisis teórico de las políticas de desarrollo regional y general.

 

SEGUNDO SEMESTRE

UNIDAD DE APRENDIZAJE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES A DESARROLLAR
Teoría del Cambio Social en Contextos de Globalización Desarrollar la capacidad de abstracción, análisis y síntesis para manejar las distintas corrientes teóricas; mediante la recapitulación de las Teorías Macro-Micro y el binomio Individuo-Sociedad, de tal forma que se puedan comprender, en su justa dimensión, los cambios sociales; enfatizando en la función de: el mundo occidental, el conflicto, el espacio, el tiempo y la globalización.
  Desarrollar en los estudiantes la destreza para que generen y redacten ideas teoréticas originales, fundamentados en el uso de corrientes, conceptos, autores y de la realidad que decidan investigar. El objetivo es que los estudiantes sean capaces de proponer y abordar un problema teórico que repercuta en la evolución de la ciencia social.
  Los estudiantes tendrán la capacidad de asumir una posición teórica propia, mediante la lectura y escritura, teóricas, y madurarán sus propias perspectivas al momento de acercarse a la realidad social. La finalidad es que el estudiante se apegue a la Teoría Social en la generación de conocimiento en la ciencia social.
   
Teorías y Métodos de Análisis Regional II El estudiante identificará los nuevos paradigmas sobre la cuestión regional y territorial. Asimismo, el estudiante desarrollará desde una visión interdisciplinaria su investigación personal de los múltiples y complejos procesos sociales, políticos, económicos, ambientales y culturales entre otros, replanteando teórica y metodológicamente los problemas regionales que la sociedad enfrenta.
   
Metodología de la Investigación Cualitativa Identificar las metodologías, los métodos y las técnicas cualitativas que resultan (teórica y técnicamente) significativas y pertinentes para abordar el problema de investigación propuesto.
  Fundamentar las decisiones teóricas, metodológicas y técnicas.
  Generar productos de investigación para ser difundidos de manera oral o escrita (artículos científicos, ponencias, capítulos de libro, informes individuales y/o grupales, entre otros).
  Aplicar la estrategia u orientación metodológica más adecuada para el desarrollo del problema de investigación propuesto por cada participante.
  Apreciar el trabajo colaborativo en el proceso de generación de conocimiento y en las acciones que competen al trabajo de campo.
  Ser capaz de dialogar con el contexto o el campo (legal, organizacional, cultural, social, económico, político) en el cual se despliega la estrategia de investigación.
  Ser sensibles y mantener capacidad de escucha, respeto y tolerancia frente al contacto con otras personas concibiéndolas como agentes de generación de conocimiento.
   
Seminario Temático de Investigación (Análisis Sociopolítico) II Conocimientos: teoría y metodología del conflicto, violencia, élites y política. Eje transversal: la región/el espacio/el territorio.
  Habilidades: Integración analítica y selección de herramientas y enfoques metodológicos para el planteamiento del protocolo de investigación.
   
Seminario Temático de Investigación (Desarrollo Regional y Urbano) II Conocimientos: Principales corrientes teóricas sobre el desarrollo en contextos locales, regionales y globales.
  Habilidades: Conoce los elementos teóricos y metodológicos del área de especialización sobre Desarrollo Regional y Urbano, mediante el apoyo tutorial necesario para la formación académica del estudiante.
  Formulación de protocolos de investigación en temas del área de especialización Desarrollo Regional y Urbano.
   
Seminario Temático de Investigación (Medio Ambiente y Desarrollo) II Conocimientos: Los sistemas alejados del equilibrio como constructo para la comprensión espacial y temporal de los fenómenos sociales. Introducción a la termodinámica, la energética social y la evolución de los sistemas socio-ambientales. Fundamentos adecuados al marco metodológico de la investigación.
  Habilidades: Pensamiento complejo, integración analítica y selección de herramientas y enfoques metodológicos para el planteamiento de protocolos de investigación.
   
Seminario Temático de Investigación (Población y Desarrollo) II Conocimientos: Enfoques vinculados al desarrollo sobre igualdad de género, procesos y participación juvenil y corrientes didáctico-pedagógicas y de objetos sociales de la educación.
  Habilidades: Promoción del pensamiento crítico, integración analítica y selección de herramientas y enfoques metodológicos para el planteamiento de protocolos de investigación.
   
Métodos y técnicas de investigación cuantitativa Conocerá los fundamentos básicos sobre la problemática de la construcción del dato en ciencias sociales, comprenderá los criterios de validez interna y externa de un diseño de investigación, dispondrá de los instrumentales metodológicos para la operacionalización, la de limitación de unidades de análisis de observación y análisis, la construcción de muestras probabilísticas y las herramientas técnicas para la sistematización y análisis de datos empíricos cuantitativos con base en el paquete estadístico SPSS.
  Aplicar los conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos en el proceso de investigación científica a partir de la construcción de datos cuantitativos de poblaciones o muestras y la aplicación de modelos análisis estadísticos descriptivos, bivariados y multivariados en la solución de problemas de investigación.
  Sensibilizar al estudiantado en el proceso operativo de la investigación a partir de la aplicación de determinadas técnicas para la recolección, ordenamiento, sistematización y análisis de empírico de datos cuantitativos aplicados a temáticas de interés del alumno.

 

TERCER SEMESTRE

UNIDAD DE APRENDIZAJE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES A DESARROLLAR
Temas Selectos de Análisis Regional (Técnicas de Análisis Regional con Aplicaciones) La unidad de aprendizaje integra tres bloques formativos que involucran el conocimiento y manejo de herramientas para el análisis en los ámbitos demográfico, económico y social. Para tal efecto se inicia con la construcción de indicadores de una y dos variables en el primer bloque. En el segundo bloque se incluyen indicadores de localización y especialización regional a nivel sectorial y urbano y en el último bloque se incluyen técnicas para el manejo de conjuntos de variables, preferentemente sociales, así como la descripción e interpretación de resultados.
   
Análisis y Redacción de Textos Científicos Conocimientos:
  Características de un texto científico.
  Diferencias entre las diferentes modalidades de un texto académico.
  Elementos que integran los textos académicos.
  Habilidades:
  El estudiante es capaz de redactar textos científicos de acuerdo a las normas editoriales nacionales e internacionales.
  El estudiante es capaz de citar correctamente según diversas normas de citación nacionales e internacionales.
   
Seminario Temático de Investigación (Análisis Sociopolítico) III Conocimientos: La región y la política. Trabajo de campo y ajustes metodológicos.
  Eje transversal: la región/ el espacio/ el territorio.
  Habilidades: Aplicación de opciones metodológicas congruentes con objetivos de investigación. Análisis e integración de información empírica y documental obtenida como parte de procesos de investigación formal.
   
Seminario Temático de Investigación (Desarrollo Regional y Urbano) III Conocimientos: Aspectos teóricos y metodológicos sobre lo urbano y transformaciones económicas y sociales vinculadas al Desarrollo Regional en escalas espaciales y temporales.
  Habilidades: Construye representaciones conceptuales a partir del conocimiento del área de especialidad en el marco del análisis regional.
  Aplica e integra principios, teorías y métodos sobre el análisis de problemas urbano regionales en escalas espaciales y temporales.
   
Seminario Temático de Investigación (Medio Ambiente y Desarrollo) III Conocimientos: Acercamiento a diversos marcos teórico y metodológicos para el análisis de problemas socio-ambientales desde la perspectiva de los sistemas alejados del equilibrio: Metabolismo social, Análisis del paisaje, Conflicto y poder, Interacción social, actores, redes.
  Habilidades: Aplicación de opciones metodológicas congruentes con objetivos de investigación. Análisis e integración de información empírica y documental obtenida como parte de procesos de investigación formal.
   
Seminario Temático de Investigación (Población y Desarrollo) III Conocimientos: Técnicas de análisis sobre problemas vinculados al género y la juventud en contextos sociales regionales y fenómenos derivados de los procesos educativos formales en América Latina.
  Habilidades: Diseño y Aplicación de metodologías congruentes con objetivos de investigación. Análisis e integración de información empírica y documental obtenida como parte de procesos de investigación formal.

 

CUARTO SEMESTRE

UNIDAD DE APRENDIZAJE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES A DESARROLLAR
   
Seminario Temático de Investigación (Análisis Sociopolítico) IV Conocimientos: estructura científica de la tesis, argumentos y estilos de narración. Eje transversal: la región/lo espacial/el territorio.
  Habilidades: integración de enfoques y conceptos en modelos que expliquen los fenómenos abordados en la investigación. Competencias de expresión oral y escrita para la discusión con pares.
   
Seminario Temático de Investigación (Desarrollo Regional y Urbano) IV Conocimientos: Estudios de caso y reportes del estado del arte sobre transformaciones territoriales, problemas del desarrollo y acciones para el desarrollo regional.
  Habilidades: Construcción y análisis crítico de representaciones conceptuales a partir de problemáticas urbano regionales como resultado de procesos de investigación.
   
Seminario Temático de Investigación (Medio Ambiente y Desarrollo) IV Conocimientos: Modelos basados en sistemas complejos para la caracterización de flujos sistémicos, procesos homeostáticos, autopoiéticos, residencia y vulnerabilidad sistémica en contextos espaciales y temporales.
  Habilidades: Integración de enfoques y conceptos en modelos que expliquen los fenómenos abordados en la investigación. Competencias de expresión oral y escrita para la discusión con pares.
   
Seminario Temático de Investigación (Población y Desarrollo) IV Conocimientos: Procesos y estrategias de sistematización e interpretación de contextos identificados como resultado de la investigación original en fenómenos sociales relativos a la igualdad de género, procesos juveniles y educación formal y alternativa en América Latina.
  Habilidades: Integración de enfoques y conceptos en modelos conceptuales que expliquen los fenómenos abordados en la investigación. Competencias de expresión oral y escrita para la discusión con pares.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

El método de enseñanza que plantea el Programa Educativo (PE) se sustenta en el desarrollo de competencias a partir del enfoque socio-constructivista. Las competencias específicas que promueve este Programa Educativo se definen en función del perfil de egreso del estudiante de la Maestría en Análisis Regional fundamentado en el Modelo Humanista Integrador basado en Competencias (MHIC) (UATx, 2016). Desde esta perspectiva una competencia es descrita como aquella capacidad, talento o potencial de la persona con base en la adquisición de conocimientos, la generación de actitudes éticas y el desarrollo de habilidades intelectuales y motrices que logra la destreza, y por medio de evidencias demuestra el dominio del bien saber conocer, bien saber ser, bien saber hacer y bien saber convivir (Villalobos, 2009).

El enfoque socioconstructivista implica tres componentes para lograr el proceso de aprendizaje (Ortiz, 2011: 54):

Importancia de la interacción social. Aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no sólo entre profesores y estudiantes, sino también entre pares, que así aprenden a explicar, argumentar... Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos).
Incidencia en la zona de desarrollo próximo, en la que la interacción con los especialistas y con los iguales puede ofrecer un "andamiaje" donde el aprendiz puede apoyarse.

Aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, recogiendo estos planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los estudiantes individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas (Alonso, 2000).

El MHIC busca desarrollar en el aula, procesos de aprendizajes significativos, relacionados a los conocimientos previos que porta cada estudiante y en la perspectiva del contexto social al que pertenece, con el objetivo de generar competencias para la vida (Ortiz, 2011):

“…propiciar en los estudiantes una formación humanista e integradora, cuyo soporte práctico…es el enfoque basado en competencias. Con este modelo se apuesta a formar un universitario que comprenda los aspectos económicos, políticos y culturales de su sociedad y de las diversas maneras que tiene para insertarse como trabajador, profesionista y ciudadano, tanto en una sociedad local como global.” (Ortiz, 2011: 5).

En este sentido, el modelo se basa en dos principios principales: la formación humanista e integradora y el enfoque basado en competencias. Ambos principios aspiran a educar universitarios con los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores necesarios para desempeñarse como buenos profesionales y ciudadanos responsables. Así, el CIISDER, orienta su trabajo académico y de acompañamiento a los estudiantes para el logro de tales aspiraciones.


CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Los criterios y procedimientos de evaluación están contenidos en dos documentos que forman parte de la normatividad de la Universidad Autónoma de Tlaxcala: El Reglamento de Investigación Científica y de Posgrado; y el Reglamento de Evaluación de Posgrado.

El Reglamento de Investigación Científica y de Posgrado de la Universidad Autónoma de Tlaxcala señala lo siguiente sobre la evaluación:

CAPÍTULO VI
De la evaluación

Artículo 67.- Las evaluaciones aplicadas a los alumnos que cursen programas de posgrado, tendrán por objeto:

a) Disponer de elementos para conocer y mejorar la eficiencia del proceso de formación en el estudiante de posgrado.
b) Conocer el grado en que se han alcanzado los objetivos de los planes y programas correspondientes, y
c) Apreciar el grado en que se han desarrollado las habilidades señaladas en el programa correspondiente, y
d) Contar con información sobre el rendimiento de los alumnos durante su formación en el programa de posgrado.

Artículo 68.- En los programas de posgrado, las evaluaciones de cada asignatura podrán realizarse a través de: exámenes, prácticas, reportes de actividades académicas, de estancias o residencias, trabajo de investigación o lo que determine el programa específico.

Artículo 69.- Los alumnos inscritos en un programa de posgrado deberán acreditar las asignaturas en evaluación ordinaria.

Artículo 70.- Cuando un alumno no realice la evaluación ordinaria de una asignatura, se considerará no acreditada.

Artículo 71.- Los alumnos que por causa de fuerza mayor debidamente justificada, no se hayan presentado a la evaluación ordinaria de las asignaturas a que tienen derecho, podrán recurrir por una sola ocasión ante el Comité Científico.

Artículo 72.- Todo alumno tiene derecho a pre cursar por una sola ocasión hasta dos asignaturas que haya reprobado en el programa de posgrado que curse.

Artículo 73.- La calificación se expresara numéricamente en el sistema decimal, en la escala de 0 a 10 puntos. Las calificaciones se expresaran siempre en números enteros.

Artículo 74.- Para determinar la calificación definitiva se promediarán las calificaciones parciales; si resultan decimales hasta 0.5 se asentará la inmediata anterior expresada en números enteros; cuando resulten decimales por encima de 0.5 se asentarán la inmediata superior expresada en números enteros, excepto las menores en la calificación reprobatoria.

Artículo 75.- La calificación mínima aprobatoria en estudios de posgrado es de 8.

El Reglamento de Evaluación de Posgrado de la Universidad Autónoma de Tlaxcala señala lo siguiente:

CAPÍTULO IV
De la Evaluación para Posgrado

Artículo 39°. La evaluación para la obtención de un posgrado es la verificación integral realizada por un jurado, del logro, por parte de los alumnos de los resultados previstos en los objetivos señalados en cada uno de los planes de posgrado que tiene la Universidad; los posgrados pueden ser:

a) Especialización.
b) Maestría.
c) Doctorado.

Artículo 40°. La evaluación para la obtención de un posgrado se ajustará a lo previsto por el artículo 35° fracción I de este Reglamento y será pública.

Artículo 41°. El alumno una vez que haya concluido sus estudios satisfactoriamente, tendrá un plazo máximo de 2 años para presentar su evaluación de posgrado; después de este plazo, tendrá que cursar y aprobar el último semestre del plan de estudios correspondiente.

Artículo 42°. Los requisitos generales para obtener un posgrado son los siguientes:

a) Tener en su expediente la cédula profesional de licenciatura que le sirvió de pre – requisito.
b) Entregar constancia de no adeudo a la Universidad en bibliotecas y laboratorios.
c) Justificar el pago de derechos correspondientes y no adeudo de colegiaturas.
d) Adjuntar el trabajo de investigación debidamente autorizado con diez ejemplares.
e) Donar a la Biblioteca del Departamento respectivo cuatro libros profesionales de su área.
f) Constancia expedida por el Centro de Lenguas de la Universidad que acredite para maestría la comprensión de algún idioma extranjero conforme al área correspondiente o la traducción de textos científicos para el doctorado.
g) En su caso, acreditar que volvió a cursar el último semestre de su posgrado.

Artículo 43°. Se otorgará diploma de grado a las especializaciones, maestría y doctorados.